Consulta externa

En Renal Vida, nuestra consulta externa está diseñada para ofrecer una atención integral y especializada en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de enfermedades renales y condiciones médicas asociadas. Contamos con un equipo de especialistas altamente calificados que brindan un enfoque personalizado para cada paciente, garantizando una atención eficiente y oportuna.

Nefrología

Nuestro equipo de nefrología se especializa en la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades renales como insuficiencia renal, cálculos renales, infecciones urinarias y enfermedades crónicas del riñón. A través de estudios avanzados y tratamientos personalizados, buscamos preservar la función renal y mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes.

 

Insuficiencia renal

La insuficiencia renal es la pérdida progresiva o repentina de la capacidad de los riñones para filtrar y eliminar desechos, líquidos y toxinas del cuerpo. Puede ser aguda, cuando ocurre de forma repentina debido a una lesión o enfermedad, o crónica, cuando la función renal se deteriora de manera gradual con el tiempo. Sus principales causas incluyen la diabetes, la hipertensión arterial y enfermedades autoinmunes. Sin un tratamiento adecuado, puede progresar hasta la necesidad de diálisis o trasplante renal.

Síntomas principales:

  • Fatiga extrema y debilidad
  • Hinchazón en piernas, tobillos y rostro
  • Dificultad para orinar o cambios en la frecuencia urinaria
  • Náuseas, vómitos y pérdida del apetito
  • Presión arterial alta y dificultad para concentrarse

Tratamiento y prevención:
El manejo depende del tipo y la causa, incluyendo cambios en la dieta, control de enfermedades subyacentes, medicamentos y, en casos avanzados, terapias de reemplazo renal como la hemodiálisis.

Los cálculos renales, también conocidos como piedras en los riñones, son formaciones sólidas compuestas de minerales y sales que se acumulan en el tracto urinario. Su tamaño varía desde pequeños cristales hasta piedras grandes que pueden obstruir el flujo de orina. Se forman cuando hay un exceso de calcio, oxalato, ácido úrico u otras sustancias en la orina.

Síntomas principales:

  • Dolor intenso en la zona lumbar o en el costado
  • Sangre en la orina (hematuria)
  • Náuseas y vómitos
  • Necesidad frecuente de orinar con sensación de ardor
  • Infecciones urinarias recurrentes

Tratamiento y prevención:
Los cálculos pequeños pueden eliminarse con abundante hidratación y analgésicos, mientras que los más grandes pueden requerir litotricia extracorpórea, cirugía o procedimientos mínimamente invasivos. Para prevenir su formación, se recomienda aumentar el consumo de agua, reducir la sal y controlar la ingesta de oxalatos.

Las infecciones urinarias son causadas por la invasión de bacterias en el tracto urinario, afectando la vejiga (cistitis), los riñones (pielonefritis) o la uretra (uretritis). La bacteria Escherichia coli es la causa más común de estas infecciones, aunque otros microorganismos también pueden estar involucrados.

Síntomas principales:

  • Dolor o ardor al orinar
  • Necesidad urgente y frecuente de orinar
  • Orina turbia o con mal olor
  • Dolor en la parte baja del abdomen o la espalda
  • Fiebre y escalofríos (en casos de infección renal)

Tratamiento y prevención:
El tratamiento generalmente incluye antibióticos, analgésicos y un aumento en el consumo de líquidos. Para prevenirlas, se recomienda una buena higiene íntima, evitar la retención urinaria y consumir suficiente agua. En pacientes con infecciones recurrentes, pueden requerirse estudios adicionales y tratamientos preventivos.

Las enfermedades crónicas del riñón (ERC) son un grupo de trastornos que afectan progresivamente la función renal, deteriorando su capacidad de filtrar la sangre y eliminar toxinas. Su avance es silencioso y muchas veces no presenta síntomas en etapas tempranas. La diabetes y la hipertensión arterial son las principales causas de esta afección, aunque también pueden originarse por enfermedades genéticas, autoinmunes o el uso prolongado de ciertos medicamentos.

Síntomas principales:

  • Retención de líquidos y edema (hinchazón)
  • Presión arterial alta difícil de controlar
  • Fatiga y debilidad persistente
  • Pérdida de apetito y alteraciones en el sueño
  • Picazón intensa y piel seca

Tratamiento y prevención:
No existe cura para la ERC, pero su progresión puede ralentizarse con un adecuado control de la presión arterial, la diabetes y una alimentación saludable. En casos avanzados, el paciente puede requerir diálisis o un trasplante de riñón para reemplazar la función renal.

Medicina Interna

Los especialistas en medicina interna de Renal Vida se encargan de la evaluación y manejo de enfermedades crónicas y sistémicas que pueden afectar la salud renal, como la hipertensión, diabetes y trastornos metabólicos. Nuestro enfoque integral permite un tratamiento coordinado para prevenir complicaciones y optimizar la salud del paciente.

Hipertensión

La hipertensión arterial, conocida como “el asesino silencioso”, es una enfermedad crónica caracterizada por un aumento sostenido de la presión arterial por encima de 140/90 mmHg. Esta condición obliga al corazón a trabajar con mayor esfuerzo para bombear sangre, lo que puede dañar órganos vitales como el corazón, los riñones, el cerebro y los vasos sanguíneos.

Causas y factores de riesgo:

  • Antecedentes familiares de hipertensión
  • Consumo excesivo de sal y grasas
  • Sobrepeso u obesidad
  • Sedentarismo y falta de actividad física
  • Estrés y ansiedad
  • Consumo excesivo de alcohol y tabaco
  • Enfermedades renales o endocrinas

Síntomas principales:
Muchas veces es asintomática, pero en algunos casos puede causar:

  • Dolor de cabeza intenso
  • Mareos o visión borrosa
  • Palpitaciones y dificultad para respirar
  • Fatiga y sensación de debilidad
  • Sangrado nasal en casos severos

Complicaciones:
Si no se controla, la hipertensión puede provocar infartos, insuficiencia renal, accidentes cerebrovasculares y problemas oculares graves.

Tratamiento y prevención:
El tratamiento incluye cambios en el estilo de vida como reducir el consumo de sal, mantener un peso saludable, hacer ejercicio regularmente y controlar el estrés. En muchos casos, es necesario el uso de medicamentos antihipertensivos bajo supervisión médica.

La diabetes es una enfermedad metabólica crónica que se produce cuando el cuerpo no puede producir suficiente insulina o no la utiliza de manera eficiente, lo que provoca niveles elevados de glucosa en la sangre. Existen tres tipos principales:

  • Diabetes tipo 1: Enfermedad autoinmune en la que el páncreas deja de producir insulina. Se diagnostica principalmente en la infancia o adolescencia.
  • Diabetes tipo 2: La más común, asociada al estilo de vida y la obesidad. El cuerpo desarrolla resistencia a la insulina, impidiendo que la glucosa entre en las células.
  • Diabetes gestacional: Se presenta durante el embarazo y puede aumentar el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en el futuro.

Síntomas principales:

  • Sed y hambre excesiva
  • Necesidad frecuente de orinar
  • Fatiga y debilidad
  • Pérdida de peso sin razón aparente
  • Infecciones frecuentes y heridas que tardan en sanar
  • Visión borrosa

Complicaciones:
Si no se trata adecuadamente, la diabetes puede causar enfermedades cardiovasculares, daño renal (nefropatía diabética), ceguera, neuropatía y problemas circulatorios que pueden llevar a la amputación de extremidades.

Tratamiento y prevención:
El manejo incluye una alimentación saludable, ejercicio regular, control del peso y monitoreo constante de la glucosa. Dependiendo del tipo de diabetes, puede requerir insulina o medicamentos orales.

Los trastornos metabólicos son un grupo de condiciones que afectan la manera en que el cuerpo convierte los alimentos en energía. El más común es el síndrome metabólico, un conjunto de factores de riesgo que incluyen obesidad abdominal, resistencia a la insulina, hipertensión y niveles anormales de colesterol o triglicéridos.

Causas y factores de riesgo:

  • Alimentación rica en azúcares y grasas saturadas
  • Falta de actividad física
  • Sobrepeso y obesidad
  • Predisposición genética
  • Alteraciones hormonales

Síntomas principales:

  • Aumento de grasa abdominal
  • Fatiga y falta de energía
  • Dificultad para perder peso
  • Presión arterial alta
  • Niveles elevados de glucosa y colesterol en sangre

Complicaciones:
Si no se trata, el síndrome metabólico puede derivar en diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, hígado graso e insuficiencia renal.

Tratamiento y prevención:
Se basa en cambios en el estilo de vida, como mantener una dieta equilibrada, aumentar la actividad física, controlar el estrés y, en algunos casos, utilizar medicamentos para regular el metabolismo y la glucosa en sangre.

Medicina General

Nuestra consulta de medicina general está enfocada en la atención primaria, realizando chequeos médicos, diagnósticos iniciales y tratamientos de enfermedades comunes. Además, trabajamos en la prevención de factores de riesgo que pueden afectar la salud renal, promoviendo un estilo de vida saludable y detectando posibles afecciones en etapas tempranas.

Atención primaria

La atención primaria es el primer nivel de contacto entre los pacientes y el sistema de salud. Su objetivo es brindar un servicio integral y accesible que permita la prevención, detección temprana y tratamiento de enfermedades antes de que evolucionen a condiciones más graves. Es fundamental para garantizar el bienestar de la población y reducir la necesidad de atención hospitalaria.

Principales beneficios de la atención primaria:

  • Prevención de enfermedades mediante controles regulares
  • Diagnóstico temprano y tratamiento oportuno
  • Reducción de costos y complicaciones médicas
  • Enfoque integral en la salud física y mental

Los chequeos médicos o exámenes de salud preventivos permiten detectar factores de riesgo y enfermedades en sus primeras etapas, incluso antes de que aparezcan síntomas. Su frecuencia depende de la edad, el historial médico y los antecedentes familiares del paciente.

Algunos exámenes clave en un chequeo médico:

  • Medición de presión arterial: Detección de hipertensión y problemas cardiovasculares.
  • Análisis de sangre y orina: Evaluación de niveles de glucosa, colesterol, función renal y hepática.
  • Electrocardiograma (ECG): Evaluación del ritmo cardíaco y detección de problemas cardíacos.
  • Control de peso y evaluación metabólica: Diagnóstico de obesidad, diabetes o trastornos metabólicos.
  • Exámenes específicos según edad y género: Papanicolaou, mamografía, antígeno prostático, entre otros.

Los chequeos médicos ayudan a tomar medidas preventivas a tiempo y a mejorar la calidad de vida.

 

El diagnóstico inicial es el proceso de identificación de síntomas y signos para determinar la posible presencia de una enfermedad. En esta etapa, el médico general realiza una evaluación clínica y, si es necesario, solicita exámenes complementarios para confirmar el diagnóstico.

Pasos en el diagnóstico inicial:

  1. Historia clínica: Revisión de antecedentes médicos, síntomas y factores de riesgo.
  2. Exploración física: Evaluación de signos vitales y observación de posibles anormalidades.
  3. Pruebas diagnósticas: Análisis de laboratorio, radiografías, ecografías u otros estudios según la sospecha médica.
  4. Derivación a especialistas: Si el caso lo requiere, se remite al paciente a un especialista para una evaluación más profunda.

Un diagnóstico temprano puede marcar la diferencia en el éxito del tratamiento y la evolución de muchas enfermedades.

Algunos exámenes clave en un chequeo médico:

  • Medición de presión arterial: Detección de hipertensión y problemas cardiovasculares.
  • Análisis de sangre y orina: Evaluación de niveles de glucosa, colesterol, función renal y hepática.
  • Electrocardiograma (ECG): Evaluación del ritmo cardíaco y detección de problemas cardíacos.
  • Control de peso y evaluación metabólica: Diagnóstico de obesidad, diabetes o trastornos metabólicos.
  • Exámenes específicos según edad y género: Papanicolaou, mamografía, antígeno prostático, entre otros.

Los chequeos médicos ayudan a tomar medidas preventivas a tiempo y a mejorar la calidad de vida.

 

¿Por qué elegir nuestra consulta externa?

Atención especializada y personalizada
Diagnósticos precisos con tecnología avanzada
Enfoque integral en la prevención y tratamiento de enfermedades
Acompañamiento continuo para un mejor control de la salud.

Visítanos

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.